HAGA FRIO O CALOR KALISE LO MEJOR

NOTICIAS

¿SABIAS QUE? http://noticias.lainformacion.com/grupo-kalise-menorquina/E_KEWSCGKxiVw0AyP3oSqm63/
todas las noticias
kalisero el 02-05-2016, 10:48 (UTC)
 http://noticias.lainformacion.com/grupo-kalise-menorquina/E_KEWSCGKxiVw0AyP3oSqm63/
 

PREMIOS A NUESTROS HELADOS
ALIMARKET el 01-03-2016, 12:19 (UTC)
 Dos helados de Grupo Kalise Menorquina premiados en el IICC

Alimarket Alimentación
05/11/2015
Helados

Dos helados de Grupo Kalise Menorquina premiados en el IICC

Los helados de Grupo Kalise Menorquina han sido distinguidos con dos galardones en la conferencia anual del International Ice Cream Consortium (IICC), asociación de fabricantes independientes de helado fundada en 1986 e integrado por compañías con tamaños significativos en sus respectivos mercados. En concreto, GKM ha obtenido el primer premio a la "Mejor Solución Técnica" gracias al desarrollo de un helado de vainilla elaborado con ingredientes 100aturales, sin emulsionantes, pero que contiene todas las propiedades organolépticas de los que los llevan y, además, tiene una resistencia igual e incluso superior frente a los choques térmicos que se producen durante el proceso de distribución. El otro premio recibido por GKM ha sido al "Helado Más Innovador", en este caso con un tercer puesto por la reproducción de un cappuccino en un bombón helado (con salsa de crema de café y helado de vainilla envuelto en una cobertura de chocolate negro con granos de café molido).

Los miembros del IICC, entre los que se encuentran responsables de marketing, directores industriales y representantes de I+D en el sector heladero, nominan a los mejores productos y a los más innovadores para ser juzgados por los asistentes a la conferencia. Las muestras son presentadas y probadas y, finalmente, los miembros votan a los tres mejores según criterios específicos como la apariencia visual, evaluación sensorial y la idea del producto. Las cuatro categorías por las que se compite son al "Mejor Helado", " Helado Más Innovador", "Mejor Solución Técnica" y "Mejor Solución Comercial". En la categoría de mejor helado el premio fue otorgado a Unipex (Emiratos Árabes), con el galardón de helado más innovador fue distinguida la compañía canadiense Chapman's Ice Cream por la gama Avena Stickwich Cookie, mientras que Tip Top (Nueva Zelanda) se llevó el premio a la mejor solución comercial. La próxima edición de la conferencia anual del International Ice Cream Consortium se celebrará en Barcelona.
 

ALIANZA RENOVADA
SWEETPRES el 01-03-2016, 12:16 (UTC)
 
Wrigley España, unas de las empresas líderes del sector de la confitería, y Kalise Menorquina, especializado en la fabricación y comercialización de helados, han anunciado la renovación de su alianza comercial, iniciada hace 20 años, con el objetivo de maximizar la distribución y aumentar la visibilidad en los puntos de venta, especialmente, en zonas turísticas

El fortalecimiento de esta colaboración permitirá “un aumento de doble dígito en la comercialización durante la campaña de 2014, que ya ha comenzado”, según han señalado fuentes de ambas compañías. Además, tras la firma, el Grupo Kalise Menorquina refuerce su portafolio de productos la presencia de marcas de Wrigley como Mars, Snickers, M&M’s, Maltesers, Twix, Bounty y Galaxy.

Las direcciones de ambas compañías han mostrado su satisfacción por el acuerdo alcanzado debido a que “representa un importante salto cualitativo en nuestra alianza estratégica en España”.

Wrigley es una de las compañías líderes del sector de la confitería con una amplia gama de productos que incluye chicles, caramelos duros y blandos y chocolates, bajo algunas de sus marcas más conocidas como Orbit, Skittles, Solano o Sugus. La compañía, cuya sede mundial se encuentra en Chicago, opera en más de 50 países, distribuye sus marcas en más de 180 y emplea a más de 17.000 personas en todo el mundo. En España, Wrigley fue adquirida en 2008 por la multinacional Mars, uniendo de esta manera sus fuerzas para reforzar su posicionamiento, de modo que Mars gestiona el área de alimentos para mascotas y Wrigley distribuye los productos de chocolate y helados de Mars, junto con sus marcas de chicles y caramelos.

Por su parte, el Grupo Kalise Menorquina es uno de los principales fabricantes de helados de nuestro país, con una cuota de mercado cercana al 20�Para ello, dispone de dos fábricas propias que emplean a más de 1.000 personas y atienden a más de 70.ooo clientes a través de 26 delegaciones repartidas por toda España. Además, la compañía está presente en 35 países con sus marcas Kalise, Menorquina-Frigécrème, Prestige y Kalise Food Services.
 

FINANCIACION KALISE
EXPANSION el 01-03-2016, 12:07 (UTC)
 heladería logra el respaldo de Santander, BBVA, Bankinter, Bankia y Popular. El grupo Kalise Menorquina (GKM), el mayor fabricante de helados de capital español, cerró el viernes pasado la refinanciación de 100 millones de euros y nuevas líneas de liquidez que le permitirán abordar sin sobresaltos su plan de negocio durante los próximos 10 años, según adelanta hoy Expansión en Orbyt. La compañía controlada por la familia canaria Suárez ha obtenido el respaldo de cinco bancos españoles que han firmado un crédito sindicato con un interés al 4� un calendario de amortizaciones cómodo (60n 10 años). “Además, los bancos han abierto líneas de liquidez de 6,5 millones de euros al año que permitirá atender las tensiones de tesorería que tiene una actividad tan estacional y con tantas necesidades de inversión como el de la fabricación y comercialización de helados”, subraya el director general de la empresa, Alex Balaguer. El grupo ha logrado la adhesión de casi todos los bancos a la refinanciación y espera que la única entidad que no ha renovado el préstamo lo haga próximamente. La empresa ha contado con el asesoramiento de KPMG. Como adelantó EXPANSIÓN, Kalise figuraba entre las compañías que entraron en los primeros borradores de la gran banca española para crear un vehículo inversor con empresas solventes pero muy endeudadas con el objetivo de ayudarlas financieramente. En el caso de Kalise, esa opción se descartó. Pese a la caída del consumo por los efectos de la crisis económica, el grupo sigue generando resultado bruto de explotación (ebitda) positivo, con márgenes en el entorno del 50�Según los últimos datos disponibles, la empresa, que da empleo a unas 1.000 personas, registró ventas brutas de más de 200 millones el año pasado, lo que supone una caída del 5�El ebitda ascendió a 6 millones, un 50�ás, pero el resultado fue negativo debido a las fuertes amortizaciones. Este año, Kalise ha elaborado un presupuesto conservador con el objetivo de mantener márgenes y crecer a doble dígito en las áreas estratégicas. “La estrategia pasa por salir de las actividades que generan mucho volumen pero menos rentables. La intención es abandonar el negocio de las marcas blancas e impulsar otros segmentos como, por ejemplo, la restauración”, subraya Balaguer. La cuota de mercado de Kalise en España ronda el 20�por detrás de Nestlé y de Frigo (Unilever). La compañía tiene presencia internacional, donde ya factura unos 40 millones de euros. Europa, Oriente Medio y Latinoamérica son los principales mercados fuera de España. El grupo no descarta en el futuro obtener recursos abriendo el capital a nuevos socios.

El grupo de helados Kalise refinancia 100 millones a 10 años,Distribuidores y comercio minorista. Expansión.com
 

MULTA A FRIGO POR VENDER EN LOS CHIRINGUITOS
EL PAIS - CATALUÑA el 01-03-2016, 12:04 (UTC)
 

La imposición de la marca de helados que tienen que vender los 17 chiringuitos de playa le acabará saliendo cara al Ayuntamiento de Barcelona, que deberá pagar 100.000 euros. Es la sanción que le ha impuesto la Autoridad Catalana de la Competencia, después de analizar la denuncia presentada por un fabricante de helados que se sentía damnificado por la política del Consistorio. Grupo Kalisé Menorquina acusó en 2012 al Instituto Municipal de Parques y Jardines de haber faltado a la ley de Defensa de la Competencia al obligar a vender en exclusiva helados de la marca Frigo, del gigante alimentario Unilever, en sus establecimientos a pie de playa.

Fuentes del Ayuntamiento de Barcelona explicaron ayer que tienen intención de recurrir la resolución de Competencia ante los tribunales del contencioso y advirtieron que ya han suspendido esa exclusiva de marca.

En 2006, Parques y Jardines licitó un concurso para adjudicar la explotación de sus chiringuitos. En el pliego de condiciones figuraba que el ente municipal tenía un derecho de exclusividad de marca que, en el caso de los helados, llegaba incluso a ser el de distribución. Solo Frigo podía comercializarse en esos locales de temporada con el objetivo de que, según la resolución de Competencia, el Ayuntamiento de Barcelona pudiera añadir ingresos más allá de los propios de los de ceder la explotación de sus chiringuitos. Para el concesionario no había opción: si no se vendían solo los helados de esa marca incurría en una falta grave que suponía la revocación de la licencia.

Kalisé llegó incluso a denunciar que con esa posición de dominio Unilever podía incluso beneficiarse al vender sus productos a unos precios más altos, una acusación que, tras las comprobaciones efectuadas, ha sido rechazada.

En el inicio de sus investigaciones la Autoridad de la Competencia dudaba de si el Ayuntamiento de Barcelona, que entonces gobernaba el socialista Joan Clos, había actuado como una Administración pública o bien un operador económico. Su conclusión es que actuó con finalidad "netamente económica" para obtener "una ganancia".

Competencia considera que el Ayuntamiento de Barcelona mantiene una posición de dominio en las playas de la ciudad porque, si bien hay más puntos de venta que los propios chiringuitos cerca de las playas, "ningún otro operador está en condiciones de explotar los servicios de temporada que puedan establecerse en las playas de Barcelona". Asimismo, advierte que solo aquellas marcas que disponían de más del 30
e la cuota de mercado podían ser esa marca exclusiva y que, el periodo del concurso, superior a los cinco años, "es claramente problemático, porque impide la competencia".
 

La Menorquina está de fiesta
UH- NOTICIAS- EL ECONOMICO el 01-03-2016, 12:01 (UTC)
 La Menorquina está de fiesta


Cuando en Menorca y en la mayor parte de España todavía no se conocían los helados, un emprendedor de Alaior plantaba la semilla de lo que hoy es el Grupo Kalise Menorquina. Tradición, calidad e innovación de la mano de Fernando Sintes Pons, un joven inquieto que había aprendido el oficio de pastelero y que, en 1945, tuvo la visión de sentar las bases de la fabricación a nivel industrial de los helados en nuestro país. Lideró el negocio desde Alaior y lo impulsó hasta su jubilación en 1984.

Hace 75 años, Fernando Sintes Pons, que había aprendido el oficio de pastelero y chocolatero en una fabrica de Maó que se llamaba La Tropical, abrió un pequeño taller artesano en Alaior. Eran tiempos difíciles, tiempos de posguerra, y Sintes, que era una persona inquieta, se dio cuenta de que los helados eran unos productos que apenas se conocían en Menorca. “En aquel momento no existían ni las neveras ni los congeladores, y el helado se hacía mezclando sal gruesa marina y hielo. Aquello daba como resultado una temperatura suficientemente baja como para poder añadir los ingredientes principales, que eran la nata, el azúcar o las yemas de huevo”, explica Juan Sintes Carreras, hijo del fundador y director industrial del Grupo Kalise Menorquina. “Tuvo que invertir en un generador de electricidad y en crear una pequeña fábrica de hielo en Alaior para poder realizar todo el proceso. Además, para poderlos transportar y vender, mi padre tenía un cilindro que estaba en una especie de barriles especialmente habilitados como carritos de helado”, explica. La familia Sintes se había dedicado al calzado como muchas otras familias de la población pero Fernando prefirió la pastelería. Para poder crecer, decidió abrir una tienda en Alaior y otra en Maó pero como los helados no le permitían vivir todo el año, añadió la elaboración de turrones, caramelos e incluso el chocolate de la antigua fabrica mahonesa. Esto le comportó expandirse en Menorca, abriendo tiendas en prácticamente todos los municipios de la isla y distribuyendo sus elaboraciones en los colmados existentes. Para entender la evolución de La Menorquina solo hace falta saber que en 1947 contrató a su primer empleado y en 1950 ya tenía 10. Cinco años más tarde, el taller artesano de Alaior se hizo pequeño y decidió construir su primera fábrica en la que concentró todas sus actividades.

A principios de los años 60, existían pocas fábricas industriales de helados en España. Fue entonces cuando el empresario menorquín llegó a un acuerdo con la empresa Modernas Aplicaciones de la Refrigeración SA (Marisa), para poder expandirse más allá de Menorca. Fernando Sintes pensó que si no se aliaba con un socio industrial, no podría sobrevivir en un futuro, ya que las otras fabricas existentes, Frigo y Camy, estaban siendo adquiridas por multinacionales. El acuerdo le permitió abrir un centro logístico en Mallorca para crecer hacia Balears y, posteriormente, compraron una empresa en Palma llamada Calatayud para facilitar la producción. El salto de Menorca hacia Balears fue muy beneficioso para la marca, sin embargo, el empresario de Alaior se dio cuenta de que aunque La Menorquina era la tercera empresa de España en fabricación industrial de helados, necesitaba también modernizarse para poder competir realmente con las multinacionales. A finales de 1960 llegó a un acuerdo con la empresa americana de alimentación Beatrice Foods, que compró el 60
el capital pero dejó que la dirección y las decisiones en la compañía siguieran en manos del equipo de Sintes. “Fue una decisión estratégica porque los americanos tenían la tecnología y la capacidad inversora que permitía no perder el tren del futuro”, puntualiza Juan Sintes.

EN LA PENÍNSULA. En 1982 se produjo el desembarco de sus helados en la Península y gracias a ello, La Menorquina empezó a ser conocida como marca a nivel nacional más allá de las Islas. La acogida fue muy buena y las posibilidades de crecimiento se multiplicaron exponencialmente, ya que incluso la fábrica de Barcelona que Fernando Sintes tenía de su acuerdo anterior con su socio industrial, empezó a producir helados de Menorca. Un año más tarde, Beatrice Foods, que en los años 70 había comprado una empresa canaria de helados llamada Kalise, la incorporó también de pleno bajo el paraguas productivo de La Menorquina.

Se construyó una nueva fábrica en Palau de Plegamans y, progresivamente, fueron especializando sus centros de producción de Menorca, Mallorca y Barcelona para optimizar los procesos de elaboración de todo el grupo. Eran los albores de una época que hasta el año 2000 fue espléndida para el sector de los helados, ya que el consumo por habitante era todavía bajo comparado con los ratios europeos y los fabricantes industriales tenían un futuro muy prometedor.

En 1984, dos años antes de jubilarse, Fernando Sintes fue nombrado presidente de todo el grupo pero su nombramiento también coincidió con el traslado operativo de la sede de la empresa de Alaior a Barcelona, donde el negocio y crecimiento era más evidente. En 1993, la fábrica de Menorca se transformó en un centro de distribución y dejó de producir como lo había hecho los últimos 13 años ya que el coste de insularidad la hacía menos competitiva. Finalmente, en 1999, Helados La Menorquina SA pasó a manos de la familia Suárez, propietaria de Kalise, ya que los socios americanos de Beatrice Foods decidieron vender su participación societaria a los canarios y se acabó convirtiendo en Grupo KaliseLa Menorquina.

Actualmente la compañía tiene tres marcas con las que comercializa sus productos en el mercado: Kalise para su división de helados a los consumidores, La Menorquina para el sector gastronómico y Kalise Food Service, destinado a colectividades. El grupo tiene tres fábricas, dos en Las Palmas de Gran Canaria y una en Palau de Plegamans (Barcelona). La crisis económica afectó seriamente en 2009 una parte importante de sus ventas por la caída del consumo y les obligó a reestructurarse, pasando en 2013 de 1.250 empleados a 1.000, 600 de los cuales pertenecen al área comercial y 400, al área industrial. En Alaior mantienen su centro de distribución en el que trabajan 40 personas. El año pasado, el Grupo Kalise Menorca facturó 200 millones de euros, un 70
e los cuales correspondió a su división de helados, un 10
su producción de productos lácteos y el resto a productos congelados, cuyo destino exclusivo fue el sector de la hostelería. Exporta el 20
e su producción a países como Italia, Alemania o Nueva Zelanda, y acaba de entrar en Centroamérica y EEUU. A nivel de volumen, el año pasado se fabricaron 52 millones de litros de helado.

El carácter emprendedor de Fernando Sintes se trasladó también a los productos que elaboraba la empresa y que fueron el verdadero motor de su éxito.

ESTILO INNOVADOR. Sus continuos viajes por Italia, primer país consumidor de helado del mundo por aquel entonces, o sus contactos con el Gremio de Fabricantes de Helados de Francia, le permitieron aventajar a sus competidores con lanzamientos originales de productos que fueron realmente innovadores y a la vez, exitosos. Destaca su admirado 57, un helado de café que lanzó en 1957 y que todavía se sigue produciendo, o sus frutas heladas que fueron y siguen siendo la imagen de marca de La Menorquina y que en los años 80 constituyeron un auténtico superventas en el sector de la restauración. “El postre de la fruta rellena de helado lo descubrió en Francia en los años 60 donde los grandes chefs lo servían en los banquetes importantes”, indica. “Dos clientes fieles que todavía hoy mantienen sus pedidos de este postre en la actualidad son La Zarzuela y La Moncloa”, concluye como anécdota añadiendo que además era el postre favorito del rey Juan Carlos cuando acudía a Fornells.
 

<-Volver

 1  2 Siguiente -> 
HAGA FRIO O CALOR KALISE LO MEJOR Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis